GÉNESIS

Destacado

NACIMIENTO DE UN PUEBLO: VILLAPRESENTE

El primer documento referente a Villapresente se encuentra en el «cartulario de la abadía de Santillana», donde dos vecinos del pueblo ceden la iglesia de San Juan Bautista y su cementerio al monasterio en el año 1097; aunque ya anteriormente en un escrito del año 1045, referente a Cerrazo y San Esteban, se cita que limitan al sur con “villa Presenti in flumine Salia”  (Villapresente y el río Saja).

Otro tipo de restos arqueológicos evidencian la existencia de grupos humanos mucho antes en las cuevas de la prehistoria, los castros cántabros y la llegada de los romanos en el año 29 antes de Cristo. Tras una confusa y desconocida Edad Media, Cantabria va conformando su identidad sucesivamente junto al reino de Asturias y el condado de Castilla con regímenes de abadengo, realengo, behetría y solariegos; hasta que finalmente tras un largo «pleito de los valles» aprobaron “la Nueva Ordenanza para la Provincia de Cantabria” en 1779.

PDF GÉNESIS. NACIMIENTO DE UN PUEBLO: VILLAPRESENTE

PROTECCIÓN PARA LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE LA FLOR

Destacado

El creciente deterioro y abandono de las instalaciones de la central hidroeléctrica de “La Flor” y el cercano vencimiento de la concesión de aguas del Saja nos mueve a la solicitud de protección del yacimiento arqueológico industrial y cultural a través de un BIC (Bien de Interés Cultural) con más fuerza y justificación que cuando lo solicitamos exclusivamente para “el Pavón”, porque estas centrales situadas en el pueblo de Villapresente son el germen y el origen de la electricidad en Cantabria, al haber desempeñado un importante papel en la evolución y en la formación de su identidad industrial, como representante de una primera fase de implantación de una red eléctrica que contribuyó a convertir toda la comarca en un núcleo industrial y al asentamiento de las primeras industrias y posterior establecimiento de grandes empresas.

El proyecto autorizado en 1894 exigía a la compañía la construcción un muro de defensa de la margen izquierda del río en la longitud conveniente para impedir que las aguas invadieran el Monte de La Angustina, propiedad del concejo de Villapresente y que en 1919 sería, arrendado al Estado para la instalación de un vivero forestal. La fuerza de las crecidas del río Saja ha dado muestras de su poder destructivo en varias ocasiones. Actualmente el muro a sido derribado por las crecidas y las aguas embisten contra el «vivero forestal» sin que nadie emprenda su reconstrucción.

SOLICITUD DE PROTECCIÓN QUE IMPIDA LA DESAPARICIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO INDUSTRIAL Y CULTURAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE “LA FLOR” BIC-PARA-CENTRAL-ELECTRICA-DE-LA-FLOR.pdf

EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DEL BIEN DE INTERES CULTURAL PALACIO Y TORRE DE LOS BUSTAMANTE EN QUIJAS.

Destacado

En el siglo XIV, D. Tello de Castilla, hijo natural del rey Alfonso XI, señor de Aguilar de Campo y Castañeda, entre otros títulos, concede a su ayo D. Juan Sánchez de Bustamante un mayorazgo en Quijas; construyendo una torre a orillas del río Saja, que en los siglos sucesivos se va reformando y ampliando hasta convertirse en un complejo arquitectónico que es declarado monumento histórico-artístico, de carácter nacional, en el Real Decreto 3032/1982, de 15 de octubre, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» nº 274, de 15 de noviembre de 1982, quedando protegidos los siguientes edificios dentro de la finca amurallada: Torre Bustamante. Palacio Bustamante. Capilla. Molino maquilero. Molino. Hornera. Almacén. Portalada.

Actualmente, el propietario del “Palacio y torre de los Bustamante”, D. Ramón Bustamante, marques de Villatorre y vizconde de Cabañas, amparándose en la Ley de Patrimonio del Gobierno de Cantabria, ha solicitado la ampliación de su entorno de protección cuya resolución de incoación de expediente ha sido publicada en el Boletín Oficial de Cantabria del día 9 de febrero de 2024.

Tras la publicación del primer expediente el día 9 de febrero de 2024 presentamos las primeras alegaciones y el día 11 de abril de 2025 la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria publica la nueva delimitación del entorno con una mínima corrección y un gran daño a los terrenos afectados de Quijas y Villapresente. Es el momento de presentar nuevas alegaciones y esperar la justicia de nuestros gobernantes.

PRIMER EXPEDIENTE DE AMPLIACIÓN DEL ENTORNO

PRIMERAS ALEGACIONES AL EXPEDIENTE

SEGUNDO EXPEDIENTE DE DELIMITACIÓN

RECTIFICACION-DEL-PLANO-INICIAL-DE-PROTECCION.jpg

II-ALEGACIONES-AL-AREA-DE-PROTECCION.docx

CENTRALES ELÉCTRICAS

Destacado

Tras las terribles inundaciones de Valencia los técnicos especialistas en ingeniería hidráulica aseguraron que los daños y los muertos se hubieran minimizado con la construcción de la presa de Cheste actuando como freno y relentización de la mortal riada.

Sin embargo, “La Confederación Hidrográfica del Norte”, con un criterio totalmente opuesto cree que todos los azudes que han terminado su periodo de explotación han de ser destruidos y dejar que las aguas corran libremente, sin valorar las características especiales de cada una de ellas. Habría que proteger y activar las pequeñas centrales hidroeléctricas que en tiempos no muy lejanos han producido pequeñas cantidades de electricidad. En Villapresente hay dos aun productivas: Montaña y Bustamante.

La presente página pretende analizar sobre el pasado de lo que fue el nacimiento de la electricidad en Cantabria en «Pavón» y «Montaña» y la lucha por mantener y proteger nuestro patrimonio histórico e industrial.

CENTRALES ELÉCTRICAS EN VILLAPRESENTE PDF

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA PAVÓN DEL AYUNTAMIENTO DE REOCÍN PDF

ARTÍCULO DEL «DIARIO MONTAÑES» DEL DIA 24 DE DICIEMBRE DE 2024

PUBLICACIÓN EN EL BOC DEL INICIO DE INCOACIÓN DE UN BIL PARA PAVÓN

DEMOGRAFÍA

Destacado

La existencia de las cuevas de «Altamira», «La Clotilde» y «La Estación» nos demuestran la presencia de grupos humanos en las inmediaciones de Villapresente ya en la prehistoria. Lo que nos resulta más enigmático es la evolución y el establecimiento de esos grupos a lo largo de la historia. El primer documento que recoge el nombre de «Villapresente» aparece en el cartulario de la abadía de Santillana del Mar fechado en el año 1097 con la cesión de la Iglesia de San Juan Bautista y su cementerio durante el régimen de abadengo.

Podemos afirmar que ya antes del siglo X existía una pequeña población que utilizaba la fuerza motriz del río Saja para los molinos harineros; que pescaba truchas, sábalos, reos y salmones en sus cristalinas aguas y que se abastecía de leña en el monte comunal de “la Angustina”, en un mundo agropecuario donde la propiedad de la tierra pertenecía al abad, a los nobles o al rey, teniendo que pagar fuertes impuestos por su uso y protección. El control de todos estos impuestos justifica la necesidad de controlar a los vecinos o moradores de un pueblo. Estas consultas realizadas periódicamente se denominan “censos”, “padrones” y “vecindarios”.

La presente entrada nos aportan datos sobre el crecimiento de la población de Villapresente a través de documentos tales como «El libro de las behetrías» realizado en 1351 por el rey D. Pedro I de Castilla, «el apeo de 1403» realizado por el infante D. Fernando de Antequera, «El catastro del Marqués de la Ensenada» realizado en 1753 y todos los «Padrones y Vecindarios» guardados en el «Archivo histórico provincial de Cantabria» y recogidos por el «Gobierno de Cantabria» en un trabajo de recopilación realizado en el año 2004.

DEMOGRAFÌA PDF

PADRONES Y VECINDARIOS DE VILLAPRESENTE

LA MINA DE REOCÍN

Destacado

Durante 147 años, los que van entre 1856 y 2003 de la mina de Reocín se sacaron 62 millones de toneladas de mineral con un 8% de contenido en zinc y un 1% en plomo. Más de 3.000 obreros trabajaron simultáneamente en la empresa AZSA, propietaria de la misma.
La presente publicación pretende explicar de la forma más sencilla y didáctica el
complejo funcionamiento de la mina de Reocín; para que las presentes y futuras generaciones de jóvenes no olviden:
Que muchos de sus padres y abuelos entregaron sus vidas en el duro trabajo de la minería para sacar adelante a sus familias en unos tiempos difíciles.
Que el pueblo de Reocín desapareció para exprimir al máximo las riquezas de la tierra hasta su agotamiento y sus heridas tardaran muchos años en cicatrizar.
Que la tierra es patrimonio de toda la humanidad y los habitantes de cada región son sus los legítimos propietarios y administradores. Hagamos posible la recuperación de la montaña de zinc con unos proyectos que protejan y mejoren el medio ambiente.
La entrada presenta cuatro PDF adjuntos:
En el primero haremos un recorrido por la historia de la mina, desde su primera
explotación por parte de los romanos hasta su cierre por agotamiento en el año 2003.
En una segunda parte, explicaremos su funcionamiento: los complicados procesos de extracción, separación y transporte de minerales; para comprender el duro y peligroso trabajo del minero.
En tercer lugar, hablaremos del futuro: cuales son los proyectos para estos terrenos una vez cerrada la mina.
Y finalmente, proponemos una serie de actividades para niños que espero les gusten, ya que ese fue el destino inicial de este trabajo.

HISTORIA DE LA MINA

DESCRIPCIÓN

EL FUTURO

ACTIVIDADES

INICIADA LA PROTECCIÓN DE «PAVÓN»

Destacado

Hoy nos hemos llevado una gran alegría al ver publicada en el BOC la incoación como BIL (Bien de Interés Local) para «El Pavón», quedando desde este momento protegido de cualquier intento de demolición como nos habían amenazado con la resolución de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico tramitada el día 02/02/2025 comunicando la extinción del derecho de aguas al Pavón y la orden de derribo a la propiedad Enel Green Powert España S.L.

Supongo que con el inicio de BIL publicado por la Consejería de Cultura y Patrimonio quede paralizado.

Seguiremos luchando por la creación de un «Centro de interpretación» sobre el nacimiento de la electricidad en nuestro valle y en Cantabria, recogiendo los bienes industriales de alto valor histórico que se encuentran en Pavón, Montaña, Viesgo con altísimo peligro de desaparición.

EXTINCIÓN DEL DERECHO DE AGUA Y ORDEN DE DEMOLICIÓNhttp://villapresente.online/wp-content/uploads/2025/03/CONFEDERACION-HIDROGAFICA-DEL-CANTABRICO-PAVON.pdf

PDF DEL PROCESO DE INCOACIÓN COMO BIC DE «EL PAVÓN» EN EL BOC

EL DIARIO MONTAÑES 01-03-2025

SOBRE EL OLVIDO, EL ABANDONO Y LAS BARBARIDADES COMETIDAS EN NUESTROS TEMPLOS RELIGIOSOS.

Destacado

Villapresente tenía en su patrimonio tres templos religiosos la parroquia de «San Juan Bautista», la ermita de «Nuestra Señora de la Guarda» y hasta 2020 , «La ermita del Santo Cristo de las Penas» , actualmente desmantelado su retablo y desaparecida la imagen del Santo Cristo, comido por las polillas.

Desaparecidos retablo y crucifijo de «la ermita del Santo Cristo de las Penas».

Es triste comprobar que todos nuestros templos han sufrido el olvido, el abandono y las barbaridades cometidas en su restauración.

SOBRE EL OLVIDO PDF

PIROGRABADOS

Destacado

El trabajo que hoy os presento nace del amor al pueblo en que nací y mi inquietud por conocer su historia y la de las gentes que lo
poblaron desde épocas prehistóricas.
Existen múltiples evidencias arqueológicas de la existencia de vestigios humanos en los alrededores de Villapresente durante el paleolítico.
Aunque la cueva de “Altamira” tiene su entrada por el municipio de Santillana, las galerías que los hombres magdalenienses habitaban se
sitúan en el subsuelo de nuestro pueblo. Practicaban la caza y la recolección en la soleada ladera de “Ladrea”, situada al sur y protegida de
los fríos vientos del norte; cuando los animales acudían a beber agua a la orilla del río era el lugar ideal para sorprenderles con sus lanzas y sus
hachas.
Un poco más abajo, en las riveras del Saja, nuevos restos prehistóricos aparecen en las cuevas de La Clotilde y La Estación.
Como en la prehistoria, dibujando a carbón y fuego, he querido recoger los lugares más representativos de nuestro pueblo: los barrios, los
palacios y las casonas, las iglesias y las ermitas, el Camarao y el Munio, las centrales hidroeléctricas del Pavón y Montaña, las fuentes y los
parajes más hermosos.
El pirograbado es una técnica artística que consiste en grabar con una punta de fuego sobre un soporte de madera.
En muchos casos he recurrido al testimonio oral de los más viejos para recordar cómo eran las casonas y lugares antes de las posteriores
transformaciones humanas, algunas de ellas, muy desafortunadas.

PIROGRABADOS PDF