DEMOGRAFÍA

La existencia de las cuevas de «Altamira», «La Clotilde» y «La Estación» nos demuestran la presencia de grupos humanos en las inmediaciones de Villapresente ya en la prehistoria. Lo que nos resulta más enigmático es la evolución y el establecimiento de esos grupos a lo largo de la historia. El primer documento que recoge el nombre de «Villapresente» aparece en el cartulario de la abadía de Santillana del Mar fechado en el año 1097 con la cesión de la Iglesia de San Juan Bautista y su cementerio durante el régimen de abadengo.

Podemos afirmar que ya antes del siglo X existía una pequeña población que utilizaba la fuerza motriz del río Saja para los molinos harineros; que pescaba truchas, sábalos, reos y salmones en sus cristalinas aguas y que se abastecía de leña en el monte comunal de “la Angustina”, en un mundo agropecuario donde la propiedad de la tierra pertenecía al abad, a los nobles o al rey, teniendo que pagar fuertes impuestos por su uso y protección. El control de todos estos impuestos justifica la necesidad de controlar a los vecinos o moradores de un pueblo. Estas consultas realizadas periódicamente se denominan “censos”, “padrones” y “vecindarios”.

La presente entrada nos aportan datos sobre el crecimiento de la población de Villapresente a través de documentos tales como «El libro de las behetrías» realizado en 1351 por el rey D. Pedro I de Castilla, «el apeo de 1403» realizado por el infante D. Fernando de Antequera, «El catastro del Marqués de la Ensenada» realizado en 1753 y todos los «Padrones y Vecindarios» guardados en el «Archivo histórico provincial de Cantabria» y recogidos por el «Gobierno de Cantabria» en un trabajo de recopilación realizado en el año 2004.

DEMOGRAFÌA PDF

PADRONES Y VECINDARIOS DE VILLAPRESENTE